Quantcast
Channel: postPsiquiatría
Viewing all articles
Browse latest Browse all 204

"Guía para utilizar los neurolépticos a dosis mínimas: por qué y cómo" (V. Aderhold, P. Stastny, vía Mad in America Hispanohablante)

$
0
0

Hace escasas fechas ha aparecido (¡por fin!) una página web que esperábamos hacía tiempo: la versión en castellano del Mad in America de Robert Whitaker. Esta página, de consulta imprescindible, surge a partir de la iniciativa de Whitaker, periodista que ha llevado a cabo una exhaustiva labor de investigación sobre el campo de la psiquiatría, la epidemiología de los trastornos mentales y los efectos, muchas veces adversos, de los fármacos psiquiátricos, sobre todo a largo plazo. Evidentemente, es fácil criticar a Whitaker con el argumento de que "no es médico", para luego criticar a Gøtzsche porque "no es psiquiatra" y después a Healy, Moncrieff o Breggin porque... lo que sea, con tal de que no cambienos nuestros juicios previos, pese a las pruebas que nos sean puestas delante. Lo que yo veo es la realidad y el sesgo del observador o el autoengaño no existen.

En fin, desde luego recomendamos el libro de Whitaker "Anatomía de una Epidemia" y el de Gøtzsche "Psicofármacos que matan y denegación organizada". Desoladores en cuanto a la cantidad de pruebas y referencias que incluyen sobre lo equivocado del planteamiento mayoritario de la psiquiatría actual, pero muy esperanzadores en cuanto que sólo conociendo lo que se hace mal hay alguna posibilidad de empezar a hacer las cosas mejor.

El caso es que acaba de iniciarse la andadura de la página en castellano de Mad in America, es decir, Mad in America Hispanohablante, que pueden consultar aquí. Selecciona algunos textos de la página madre y otras traducciones (por los infatigables Miguel A. Valverde y José A. Inchauspe), así como incluye escritos propios, de distintos autores, tanto usuarios o supervivientes de la psiquiatría como profesionales. Aunque la página acaba de arrancar, ya hay bastante lectura para un par de días de aprendizaje intenso. Y no hay que dejar de reseñar que todo el trabajo que hay detrás de esta web se realiza de forma desinteresada por un grupo de personas cuyo único afán, o así lo entendemos nosotros, es intentar colaborar a que la psiquiatría como disciplina e institución sea más beneficiosa y menos perjudicial para la gente a la que atiende. Habrá quien catalogue esta labor como antipsiquiátrica, pero las palabras son flexibles y dicen lo que nosotros queramos que digan. Psiquiatría o antipsiquiatría, de lo que se trata es de respetar los principios éticos fundamentales: beneficiar, no perjudicar, respetar la autonomía y ser justos, todo ello respecto a las personas que atendamos y a la sociedad en general. O, al menos, así lo interpretamos nosotros.

Hoy querríamos colaborar en la difusión de un texto concreto colgado en esa página. Se trata de un trabajo realizado por dos psiquiatras sobre cómo deberían ser utilizados los neurolépticos, en base a una amplia bibliografía, y que no es como suelen ser usados habitualmente, al menos en nuestro entorno. Y además, con un lenguaje asequible e inmejorablemente explicado. Creemos que, para cualquier profesional y cualquier otra persona interesada, su lectura es más que recomendable.

Dejamos a continuación la introducción a dicha guía tal como viene en la página de Mad in America Hispanohablante y un enlace a la guía completa. No dejen de leerla, de verdad.




A Guide to Minimal Use of Neuroleptics: Why and How. Volkmar Aderhold, Peter Stastny @Mad_In_America


Traducción: Jose A. Inchauspe, psiquiatra, y Miguel A. Valverde, psicólogo – Servicio Navarro de Salud (España)


Este trabajo del psiquiatra alemán Volkmar Aderhold (Institute for Social Psychiatry at the University of Greifswald, Alemania) y el psiquiatra estadounidense Peter Stastny (Department of Epidemiology, Columbia University, Nueva York, USA) recoge de forma exhaustiva el conocimiento científico más actual acerca de la medicación antipsicótica y su uso en personas diagnosticadas de trastornos del espectro de la esquizofrenia. Se trata de una guía que facilita criterios para una utilización de estos fármacos maximizando su beneficio potencial y minimizando sus daños. Puede descargarse de forma gratuita, en la página Web de MIA, http://www.madinamerica.com/, en inglés y ahora en español.

La guía pasa en revista los mecanismos de acción de los antipsicóticos, a quienes los autores proponen devolver su nombre original de neurolépticos, la hipótesis dopaminérgica como vía final fisiopatológica de la esquizofrenia, el impacto de los antipsicóticos en los receptores dopaminérgicos y las modificaciones que inducen en ellos, las equivalencias de dosis, las ventanas terapéuticas, los antipsicóticos de primera y segunda generación, su impacto en sintomatología positiva y negativa, la polifarmacia, su efectividad y las diversas trayectorias a corto, medio y largo plazo de los pacientes en tratamiento, el curso a largo plazo de la esquizofrenia con o sin antipsicóticos, su pérdida de eficacia con el tiempo, el síndrome de discontinuidad, las psicosis por hipersensibilización, los efectos adversos, su uso en personas mayores, niños y adolescentes, y la relación entre la recuperación y el uso de antipsicóticos.

Aunque los autores han pretendido que el texto sea accesible a lectores no especializados, son los clínicos e investigadores quienes mayor provecho sacarán de su lectura. En la mejor tradición de la literatura científica no se afirma nada sin contrastarlo con la investigación más actual que se presenta en detalle, a veces con toda cautela ante resultados contradictorios o no suficientemente consistentes, y el aparato de citas que se facilita en apéndice es formidable.

Eminentemente práctica, la guía pretende dar respuesta a las preguntas que se hace el clínico: ¿Es necesario tratar a una mayoría de pacientes psicóticos con antipsicóticos? ¿A cuántos y durante cuánto tiempo? ¿Tiene sentido su uso intensivo para reducir cuanto antes la sintomatología positiva? ¿Utilizamos las dosis adecuadas? ¿Cómo dar con la dosis adecuada para cada paciente? ¿Hay moléculas mejores o peores? ¿Tiene sentido el aumento de dosis, los cambios de molécula y la polifarmacia ante esquizofrenias resistentes? ¿Tras un primer episodio es mejor un tratamiento de mantenimiento o una disminución progresiva e interrupción de dosis? ¿Cómo llevar a cabo esta disminución? ¿Qué se puede proponer a personas que llevan muchos años tomándolos y manifiestan efectos adversos? ¿Cómo actuar con un paciente que ha mejorado con antipsicóticos y quiere interrumpirlos? ¿Y si recae tomando la medicación? ¿Hay alternativas, psicofarmacológicas y no psicofarmacológicas, a su uso? ¿Cómo implementarlas? ¿Cómo combinarlas con los antipsicóticos? ¿De qué depende la recuperación? ¿Cómo maximizarla?

En realidad la pregunta fundamental es saber si estamos haciendo un uso de los antipsicóticos acorde a los resultados de la investigación. La respuesta es negativa, lo que da nombre a la guía y deja en pie una última pregunta: ¿Por qué la práctica clínica más extendida y buena parte de las guías clínicas no se hacen eco de los resultados de la investigación? Los autores apuntan a varios motivos, entre ellos la organización actual del tratamiento, sea hospitalario o extrahospitalario, y de la atención en crisis que habría que modificar sustancialmente para mejorar los resultados del tratamiento de personas con psicosis de espectro esquizofrénico.








Viewing all articles
Browse latest Browse all 204

Trending Articles